Skip to main content

Género y diversidad

Voces que sanan la historia: mujeres, guerra y memorias vivas


 |  María Eugenia Sarli

En este episodio, Las Warmis proponen una escucha atenta a las memorias que han sido silenciadas por la historia oficial. A través de la investigación de Daniela Otero, se recuperan relatos de mujeres afectadas por la Guerra del Chaco y se pone en valor el rol que ellas desempeñaron durante los cuatro años que duró el conflicto.

📻 El rol de las mujeres en la Guerra del Chaco (minuto 09:40). La periodista, investigadora e historiadora, Daniela Otero, comparte su investigación, donde rescata la historia de Rina Fernández, una mujer de Uyuni, que tenía apenas 16 años al inicio del conflicto y cuya experiencia durante la guerra fue documentada en una carta de su abuela, titulada "Recuerdo de mis 16 años".

 Las mujeres, hasta entonces reducidas al ámbito doméstico, fueron de un momento a otro impulsadas al exterior, al ámbito laboral, y se vieron obligadas a sustentar a sus hijos, hijas y adulto mayores y a ser cabezas de hogar. Enfrentaron la soledad y asumieron los roles que la población masculina había dejado vacantes al ir a la guerra. Muchas aprendieron nuevos oficios para mantener a sus familias y trabajaron día y noche para apoyar a las tropas. 

 Al inicio, Rina y otras jóvenes asistieron a los soldados con café y abrigo. Posteriormente, organizaciones de la sociedad, en Uyuni y en todo el país, formaron grupos de apoyo a los combatientes. Rina Fernández, como muchas otras, escribió miles de cartas como "madrina de guerra" para consolar a los soldados y atender a huérfanos, e incluso improvisó hospitales y quirófanos. También se mencionan mujeres absolutamente valerosas como las enfermeras que fueron al frente o las que cocinaron para las tropas. Se destaca el caso "emblemático" de Rosa Ponte, una joven cruceña de 20 años que participó en una operación de inteligencia. 


 También en este programa de Las Warmis: 

🔥 El comentario de la semana (minuto 02:31). En el marco de las noticias nacionales, las hermanas hablaron sobre los incendios ocurridos en Bolivia durante 2024, donde aproximadamente 12.6 millones de hectáreas fueron consumidas, incluyendo 7.6 millones de hectáreas de bosques. Se refirieron en ese marco a la necesidad de contar con políticas públicas destinadas a prevenirlos para defender la soberanía alimentaria, la salud y los derechos de la Madre Tierra.

 🌎 (minuto 05:31). En relación a las noticias internacionales, hicieron referencia a una nueva reunión de los Brics, donde se definieron estrategias para enfrentar las amenazas referidas al comercio internacional por parte del presidente norteamericano Donald Trump. También se pronunciaron contra el genocidio en tierras palestinas en el marco del conflicto de medio oriente.

 🌿☘️ Veganismo Popular (minuto 29:20). Jhesenia Gonzales del colectivo La Paz Vegan, que sostiene una “postura ética y política contra toda forma de opresión, uso y explotación animal”. El movimiento se fundamenta en el antiespecismo y promueve el respeto hacia todos los seres sintientes y conscientes, un hecho reconocido por la Declaratoria de Cambridge. Las acciones van más allá de la alimentación, impulsando el no uso de cosméticos testados en animales, de vestimenta de origen animal o la quita de financiamiento a espectáculos o actividades con explotación animal. Gonzalez subraya que el veganismo es “popular y accesible”, con muchas alternativas basadas en plantas que son más económicas y saludables. Señala que es importante “revalorizar” también los productos nativos, en los cuales Bolivia es muy rico.

 ☕ En el sector "Pachamama" (minuto 46:20) se destaca la medicina tradicional como un valioso legado ancestral transmitido por las ancestras para la salud familiar. En este episodio se conversó sobre la manzanilla, una planta medicinal y tradicional, considerada una de las plantas "más milagrosas". Sus propiedades incluyen ser calmante y relajante, antiinflamatoria, digestiva (especialmente para el dolor de estómago), y antiséptica y cicatrizante. Se puede consumir en infusión (té), o usar externamente en compresas, enjuagues y baños, siendo un recurso económico y accesible que sigue siendo fundamental en la vida cotidiana, especialmente en climas fríos como el de La Paz.

 El programa Warmis Bolivia se emite cada semana por ATB Radio FM 107.3 de La Paz, Bolivia, y emisoras aliadas. 

La cita se da semanalmente, los sábado a las 8 AM de Bolivia.

 📎 Escuchá este episodio completo ACÁ.

Artículos Recientes
Artículos Recientes